Capitán Sarmiento

Sarmiento es uno de esos lugares que tengo el placer de ir cada tanto, que ya puedo decir que lo recorrí una y mil veces, y que me manejo bastante bien, sin necesidad de un GPS que me guíe. Una de mis amigas es oriunda de ahí y siempre que puedo la visito. Son de esos lugares que te sentís como en casa. Y obvio que también hice mi parte turística de recorrer los lugares imperdibles, así que acá te cuento de Sarmiento, su historia y qué podés recorrer.

Un poco de historia

Capitán Sarmiento nació alrededor de su estación de tren, que fue inaugurada en 1882 como parte del ramal que conectaba San Antonio de Areco con Pergamino. Su nombre homenajea a Domingo Fidel Sarmiento, conocido como «Dominguito», hijo adoptivo de Domingo Faustino Sarmiento, quien murió en la batalla de Curupaytí durante la Guerra de la Triple Alianza.

Hoy en día, la estación ya no está en funcionamiento, pero sigue en pie como un símbolo del pueblo. La comunidad ha sabido conservarla como parte de su patrimonio histórico, recordando su papel clave en el crecimiento de la zona.

Por otro lado, desde 1997, Capitán Sarmiento lleva el título de Cuna de la Bandera Bonaerense, en honor a los cinco jóvenes nacidos y criados en la ciudad que, en 1995, diseñaron el emblema que finalmente se convirtió en el símbolo oficial de la provincia.

Fiestas y tradiciones

Fiesta Regional de las Comidas Tradicionales: busca reivindicar la cultura y la gastronomía tradicional argentina, fomentar el turismo interno de la Provincia al atraer visitantes tanto del partido de Capitán Sarmiento como de partidos vecinos. Habitualmente se celebra durante el mes de enero.

Cahuané: un Encuentro Nacional de Artesanos que cada marzo convoca a creadores de todo el país y de países vecinos. Además de la exposición de trabajos, se dictan talleres para aprender y perfeccionarse en diferentes técnicas. El evento también incluye espectáculos musicales y actividades culturales.

Fiesta Provincial de la Pastafrola: se celebra en La Luisa, una localidad dentro del partido. Es un evento gratuito donde la estrella es, sin dudas, la pastafrola, pero también se pueden disfrutar propuestas gastronómicas y culturales que resaltan la identidad de la región. Es organizada por la Cámara de Comercio e Industria de Capitán Sarmiento y los festejos se extienden a lo largo de una noche. Generalmente se realiza en el me de septiembre.

Fiesta Patronal San Carlos Borromeo: Día del Patrono San Carlos Borromeo, se realiza los primeros días de noviembre..

¿Qué hay para hacer?

Si querés conocer más sobre la historia del pueblo, una visita al Museo y Archivo Histórico Municipal de Capitán Sarmiento es una buena opción. Allí se conservan documentos, fotografías y objetos que cuentan la evolución de la localidad desde sus inicios hasta la actualidad.

Si andás por el centro, un buen lugar para comer que no falla es el Club Atlético Sarmiento. Y si hay algo que no te podés perder son los helados de Heladerías Calabrono, famosos por sus helados sanguichito. Sí, así como lo escuchas, el helado va entre dos obleas y es preparado en el momento con los sabores que vos elijas, un clásico que es un manjar.

Y si buscás un lugar para merendar, no te podés perder las tortas de Las Magnolias, que son una delicia.

Algo que me llamó la atención en una de mis visitas, fue una serie de casitas que tienen la misma fachada. Super pintorescas, y que no pude evitar retratarlas. Cuenta la leyenda no oficial, que se les llama las «Casitas de Blanca Nieves», quedará para otro momento, investigar si esto es así.

Para quienes buscan contacto con la naturaleza, una parada recomendada es el Parque Natural Capitán Sarmiento. Con 30 hectáreas de extensión, ofrece sectores arbolados, arroyos, fogones, juegos para chicos y espacios para acampar. Un destino perfecto para disfrutar en familia o con amigos. Para más información, ingresá acá.

¿Sabías qué?

Capitán Sarmiento es reconocido por su tradición en la cría y entrenamiento de caballos de polo, contando con varios clubes y campos de gran nivel. Este deporte tiene una fuerte presencia en la zona, tanto en el ámbito recreativo como en el competitivo, con torneos y partidos que se desarrollan a lo largo del año. Uno de los espacios dedicados a esta disciplina es el Club de Polo Capitán Sarmiento, que reúne a jugadores y aficionados de diferentes lugares.

Parajes y atractivos naturales

La Luisa, es una localidad perteneciente a Capitán Sarmiento. Un lugar, rodeado de campos y paisajes tranquilos, ideal para una escapada lejos del ruido de la ciudad.

¿Dónde hospedarse?

El Hotel La Mancha Verde, una casa antigua rodeada de verde, que te transporta a tiempos lejanos. Tuve la oportunidad de hospedarme ahí en una de mis visitas, y me encantó. Para reservas y más info ingresá acá.

¿Dónde queda y cómo llegar?

Capitán Sarmiento está en el norte de la provincia de Buenos Aires, a unos 145 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La principal vía de acceso es la Ruta Nacional 8, que lo conecta con otras localidades de la región.

Si te gusta recorrer pueblos bonaerenses con historia, buena comida y paisajes para desconectar, Capitán Sarmiento es una excelente opción para una escapada.